Tengo diversas facetas, mucho que pensar y varios temas de que hablar.

28 de octubre de 2016

Bleach - Temporada VIII: Arrancar, fieras batallas

8:01 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

Con 16 capítulos, donde no existe el relleno, esta temporada se basa en las constantes batallas que se tienen que atravesar para recuperar a Orihime en el Hueco Mundo.

Si me demoré en terminarla, fue debido a que aún cuando algunas batallas son dignas de apreciar, el que aparezcan una tras de otra las vuelve rutinarias, así que este resumen no tenga tanto detalle como los anteriores.

Inicia con el punto crucial entre la batalla de Ichigo y el espada Dordoni quién lo presiona hasta mostrar todo su potencial. Ichigo lo derrota, pero lo deja vivir. El momento sorpresa ocurre cuando Dordoni le avisa a Ichigo que los exequias -un escuadrón- están yendo por él y que debe huir, que él los retendrá como agradecimiento por haberlo considerado un rival de igual nivel y no despreciarlo. Ichigo se niega, mas al darse cuenta de su estado, se retira y queda sobreentendido el destino de Dordoni cuando este inicia el enfrentamiento con los nuevos intrusos. Fue una acción inesperada y tomando en cuenta que Dordoni no se presenta como un personaje cruel, sino con cierto sentido del humor, hace que la empatía hacia él aumente.

Por otra parte, Rukia se enfrenta a un espada que se aleja mucho de una apariencia humana, cuyo nombre es Aaroniero, quién se vale de tomar la forma y los recuerdos de Kaien -el antiguo subcapitán de Rukia- para confundirla. Este enfrentamiento revela que los espada presentan una última forma llamada "resurrección" y en el caso de este, tiene el nombre de Glotonería ya que se basa en alimentarse de todos los Hollows que encuentre. Y aunque esta batalla termina con la victoria de Rukia, su estado está lejos de ser óptimo, al igual que Chad en su momento.

Por otra parte y tras sus batallas individuales, Renji y Uryu se reúnen y se encuentran ante un nuevo enemigo: Szayel, quién a pesar de mostrarse desinteresado en el combate cuerpo a cuerpo, posee un buen don de análisis y la ciencia de su lado al estar apoyado de 6 seres que no solo le sirven de escudo, sino también -mostrándolo al final de la batalla- de método instantáneo para recuperación. En este caso el enemigo no es eliminado y más bien se da la libertad de tomar un receso y marcharse.

Ya para el lado de Ichigo, nos muestra que poco a poco su transformación en Hollow adquiere mayor estabilidad; sin embargo, sigue sin durar demasiado. Tiene una batalla con Ulquiorra y este en definitiva lo vence y se aleja. Aquí es cuando la siguiente sorpresa ocurre, poco antes Grimmjow salvo a Orihime de un ataque y la lleva hasta Ichigo buscando que ella lo salve. Una vez más, Orihime muestra el gran alcance de su poder resucitándolo solo para que al final Grimmjow pueda tener la oportunidad de luchar con él.

Esperaba que quizá ante ese actuar -aún si no era con fines nobles- Grimmjow pudiera revertir su pensar y volverse una especie de aliado, mas faltaron pocos minutos para que se demostrara lo contrario y la batalla diera pie teniendo como espectadora primero a una Orihime que temía ante la transformación de Ichigo en Hollow hasta que -considero que gracias a la presencia de Nel, recordándole que Ichigo es el mismo- empezó a darle ánimos y a pedirle que sobreviviera lo cuál causó un gran aumento de desempeño en su ataque, exigiendo a Grimmjow que tome su forma de resurrección mientras muestran su recorrido desde que era un hollow, convirtiéndose en un gillian para pasar a ser un adjuchas hasta volverse un espada.

He aquí cuando a mi parecer, de nuevo, muestro cierta empatía por un enemigo. No al grado de querer que gane, sino al grado de sentir que si hubiera estado en un mundo distinto al de los hollow, fuera de ese mantra de matar o morir, el cual fue la razón por la que él llegó tan lejos, su destino hubiera sido distinto. Creo que hasta Ichigo tuvo un buen gesto al evitar que su cuerpo no golpeara bruscamente el suelo, sino dejarlo el mismo con cuidado.

En pocas palabras, aun con los distintos enfrentamientos, la historia en sí no ha avanzado mucho. No se sabe de ningún movimiento nuevo de Aizen, ni del destino de Rukia o Chad, tampoco del plan de Orihime. Espero que la siguiente temporada muestre más y aclre algunas cosas.


29 de septiembre de 2016

¿Igualdad o lucha de poder?

1:31 p.m. Posted by BlueSoul No comments

En estos últimos años el hablar del feminismo se ha vuelto un tema común, puede que no se note, pero eso de por sí es un avance en gran escala. El feminismo es la corriente que busca que la mujer esté en las mismas condiciones favorables que el hombre, dicha búsqueda no se efectuaría si las diferencias no fueran notables en ciertos aspectos.

Hasta ahí todo bien, es una causa lógica a apoyar; sin embargo, con el tiempo este concepto se ha desvirtuado y malinterpretado por los oyentes debido a los mismos locutores. Si se busca ganar una igualdad, debe ser a través de mejoras de condiciones para las mujeres, sin necesidad de ridiculizar y disminuir al hombre.

No se puede pedir que dejen de ver a una mujer como el sexo débil, cuando ella misma suele hacer lo mismo con el hombre algunas veces. No puedes pedir igualdad solo en aspectos que nos benefician. Un clásico ejemplo: una pareja discutiendo, ella empieza con la agresión física y verbal de grueso calibre, si él reacciona es un desalmado y violento que merece ser denunciado, si no reacciona y quisiera hacer una denuncia por maltrato se le ríen en la cara y lo ignoran por haberse dejado pegar por una mujer -lo que se traduciría en: "¿como te dejas pegar por alguien débil?"-. De esos casos en los medios de comunicación he visto varios. La mujer anuncia haber sufrido maltrato, hasta la ministra de la mujer sale en su defensa; un hombre anuncia un maltrato de parte de su pareja, es olvidado.

Es decir, si vas diciendo que como mujer eres más capaz, estás cayendo en el mismo juego del machismo versión femenina -hembrismo-, haces lo mismo por lo que tú te quejabas. Tampoco puedes ostentar de tu fortaleza basándote en tu género y después pedir que te den asiento solo por ser mujer y esperar que el hombre sea quién te pague siempre la cena. 

Por todas esa causas es que el feminismo se ha confundido con una forma de minimización masculina que busca el empoderamiento femenino. Frases como "a una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa" deben ser cambiadas por "a nadie se le toca", así de simple. Las consideraciones no deben ser según el género, sino según el hecho de que todos somos personas. Es cierto que tenemos diferencias anatómicas, que hay cosas que una puede hacer y el hombre no, por lo tanto hay molestias y penurias que el hombre no entiende, mas eso no quiere decir que sean incapaces.

Hay hombres que dejan mucho que desear; no obstante, también hay mujeres así. Capaces e incapaces hay en ambos lados, la aptitud y entereza no distingue género, nadie es superior -por ende nadie debe ser inferior- y es bajo esa premisa que el feminismo real busca la igualdad. 

Creer a mi manera

1:01 p.m. Posted by BlueSoul No comments

Siempre he considerado que hay dos temas que siempre traen consigo el inicio de discusiones, reproches y juicios que nunca terminan en conciliación: la política y la religión. Ya que aparentemente en ambos temas o eres blanco o negro, para la mayoría resulta imposible y hasta ofensivo e incoherente ser gris. Por eso mismo, en lo personal prefiero rehuir de esos temas y no comentarlos salvo que mi interlocutor comparta mi postura o al menos sepa que no la va a juzgar como si él fuera el dueño de la verdad absoluta.

Y como este medio me permite soltar lo que pienso sin tener como devolución una postura de ataques del otro lado, me tomaré la libertad de explayarme en mis creencias religiosas.

Si bien es cierto que me bautizaron en la iglesia católica y que a voluntad y por iniciativa realicé mi primera comunión, me considero dentro de la gran etiqueta de "católico no practicante" ya que mi contacto con la iglesia no pasa de esas dos situaciones y de una u otra ceremonia familiar. Admito que mi participación en esas actividades está movida más por la costumbre que por la fe, es por eso que hasta la fecha no he realizado mi confirmación debido a que esta implica confirmar tu fe en Dios y en la iglesia, esta última afirmación es la que me retiene.

Y a partir de ahí es donde inicia el desconcierto del resto ¿si no crees en la iglesia porque sigues ligada a ella y a la religión que profesa? Fácil, no creo en la iglesia que tenemos hoy en día, eso no incluye que apoye la idea de la iglesia brindada en las escrituras, siendo más específica a partir de la aparición activa de Jesús. El motivo es que considero contradictorio que un sacerdote me hable de vivir con sencillez, humildad, mientras estamos dentro de una iglesia que ostenta belleza por donde la mires -obviamente las iglesias austeras no entran aquí- y que el vaticano presenta lujos en vez de mostrar una imagen que va acorde a lo que profesa. 

Tampoco entiendo la necesidad de ir a ella a confesar mis pecados si Dios está en todas partes, quién mejor que él para saber si uno en realidad está arrepentido sin necesidad de un intermediario que probablemente haya pecado también. Eso incluye los santos, no comparto la práctica de adorarlos, aunque digan que en realidad se adora a Dios a través de ellos porque si mal no recuerdo cuando Israel tras su liberación construyó un becerro con el mismo fin, no acabó de buen modo. Para mí los santos son personas a tomar como ejemplo, a admirarlos, pero no adorarlos, rezarles y demás.

Y aún así, aun cuando más devoto seas, lo que al final cuenta son tus acciones. De nada sirve rezar, si a la primera oportunidad vuelves a errar sin corregirlo y a juzgar cuando otros se equivoquen de la misma forma. Porque el pedir que nadie peque se me hace difícil, está en nuestra naturaleza imperfecta el equivocarnos, pero considero que la gravedad del error y la intensidad del arrepentimiento más el cuidado de no volver a caer en ello es lo que cuenta, porque no es lo mismo decir que se te olvidó traer tu cuaderno con la tarea a maltratar reiteradas veces a alguien.

En pocas palabras, la religión y la fe no siempre van de la mano. Uno puede tener fe y mostrar una manera distinta de ver lo espiritual, sin necesidad de ser un devoto religioso, uno puede tener una etiqueta de bautizo de determinada religión, pero también poseer la libertad de vivir esa experiencia a su manera. Al final, lo que en realidad importa son lo que tus actos dicen por ti y que estos no hieran a nadie de una manera real.


22 de septiembre de 2016

Train to Busan: Un apocalipsis más humano

5:42 p.m. Posted by BlueSoul No comments

Train to Busan
por Yeon Sang Ho.


Las películas de zombies no son lo mío, son muy pocas las que he visto por acompañar a alguien más y aunque esas cuantas no me hicieron sentir que perdía mi tiempo, no me dejaron una impresión duradera tampoco. Por otra parte, disfruto de ciertas las novelas coreanas, pero el cine de ese país no causó mi curiosidad hasta esta película.

Las razones por las que me animé a verla fueron tres: conozco y disfruto de la actuación del protagonista, no es un melodrama y ha tenido muy buenas críticas que incluso han abierto la posibilidad de colocarla en las carteleras del mundo. Y tras verla quedé satisfecha de mi decisión.

No incluiría esta película al género de terror, pero si al de un suspenso bien logrado. Y la usual masacre visible en una oleada zombie está bien dosificada, impacta, mas no se excede. Cabe resaltar que estos zombies no son los clásicos a los que nos tienen acostumbrados, son más similares a los de la película Guerra Mundial Z en agilidad y resistencia, aparte de mostrar una ceguera ante la oscuridad.

La base de la historia es muy simple: un padre divorciado aborda un tren KTX junto con su hija para llevarla donde su ex esposa. Antes de que ese tren parta de la estación, y sin que los trabajadores lo noten, sube una chica que tiene lastimada una pierna y un vagabundo que se esconde en un baño. El tren parte, la chica se convierte en zombie por medio de esa herida y el país entra en caos por esa epidemia, ordenando a dicho transporte que no pare en las siguientes estaciones, sin saber que el desastre se expandiría ahí también.

Dicho resumen podría haberse convertido en una película más del género, pero dado a la forma de desarrollo y a como cada personaje sale a escena mostrándose imperfectos, se logra cierta diferencia. Además hay aspectos que valen la pena nombrar.

El primero que llamó mi atención es que en las historias de este tipo suele haber el malo y el bueno. Aquí, si bien es cierto que podría identificar a un personaje como malo durante toda la película y a otro como bueno en constancia -que no es el protagonista-, salvo los dos casos mencionados, me atrevo a decir que hay un gran área gris basada en las diversas reacciones dadas durante el acto de supervivencia. Es decir, incluso cuando ciertas personas se comportaron egoístas, entendía su posición.

El segundo aspecto es el giro de los acontecimientos. Uno espera que ciertas cosas pasen, que los personajes destacados siempre salgan airosos con mínimos sacrificios y en esta ocasión aprendí que hay excepciones, que si en el mundo real pasan cosas malas a la gente buena, en la ficción también puede darse.

El tercero es la sensación de injusticia que me vino por escenas, cuando confiaba en que nada más pasaría, el tiempo te contradice y te das cuenta que ciertos sucesos pudieron haberse evitado con facilidad, que cada toma de decisión da una cadena de consecuencias. Y el cuarto es la contradicción ante la muerte de uno de los personajes que a pesar de haber ayudado en gran medida a quiénes estaban ahí -tras ciertos tropiezos- resulta infectado ¿cuál es la contradicción? En que él de manera indirecta y sin saberlo fue quién originó esa destrucción... se redimió desconociendo de ello; sin embargo, pago por ese gran error.

En conclusión, te mantiene pegada de tu asiento, esperando por lo siguiente que pasará y haciéndote reflexionar que ante la supervivencia, la gente puede reaccionar de dos maneras: te proteges a ti o proteges a los que puedas.

Mención aparte es que esta película presenta una precuela animada llamada Seoul Station que narra los sucesos relacionados a los zombies antes de que el tren salga con destino a Busan y que en definitiva la veré tarde o temprano.

21 de septiembre de 2016

El Diario de Ana Frank: La realidad que a veces olvidamos


El Diario de Ana Frank
por Ana Frank.

Es parte de la cultura general saber quién es Ana Frank y saber de la existencia de su diario, historia aparte es leerlo. Yo he llevado muchos años conociendo de este libro, pero hasta hace unos meses -por medio de un vistazo rápido a una edición ilustrada para niños de este relato- lo introduje a mi lista de pendientes y apenas anteayer terminé de leerlo.

Esperaba un relato crudo, lleno de tristeza y hasta oscuro teniendo en cuenta la época en la que aconteció, mas me lleve con la sorpresa de que, valiéndome de la redundancia, era un diario lleno de vivencias rutinarias.

Empieza con Ana en Holanda contando como es su vida estudiantil, sus relaciones con sus amigos y familia como cualquier niña de 13 años, hasta que reciben una carta pidiendo que se presenten a cierto lugar, lo cuál era una mala señal y su padre adelanta su huída clandestina y posterior encierro para mantenerse a salvo. Aquí se aprecia por primera vez la entereza de Ana, que lejos de ponerse en un plan obstaculizador, engreído o temeroso, acepta ello conociendo el peligro que les aguarda.

A partir de ahí el diario se llena de las vivencias y limitaciones que tenía ella, su familia, los Van Dan (la otra familia que estaban en su misma situación) y Dussel. Como es natural, se presentan roces en la convivencia, Ana se siente juzgada ya no solo por su madre, sino también por los demas que viven con ella en ese escondite denominado "la casa de atrás". Lo destacable es que en su narración no sientes odio, resentimiento o amargura ante la razón del porqué de su situación. Sus momentos de tristeza más que orientados al miedo de morir o ser descubierta, se dirigen a la falta de comprensión de los otros hacia ella. Y conforme van avanzando las páginas, el romance parecía haber entrado en ella hasta que más adelante reconoce que no era amor, sino cariño que tomó un camino acelerado.

Las personas que vivían en esa casa, según la perspectiva dada, podrían denominarse como humanos, es decir que poseían sus defectos y virtudes, pero nada los inclinaba lo suficiente a un lado negativo como para ser denominadas como malas personas. También hay que destacar a quienes les brindaron ese refugio sin pedir nada a cambio, en un tiempo donde ese acto se denominaba traición.

El crecer de Ana se nota a través de las páginas de manera sutil; sin embargo, cuando ya han pasado dos años del encierro en la casa de atrás, junto con ella te percatas que comparando el inicio con el final si hubo un cambio significativo y profundo. Lo que no cambia es su negación a considerar como una madre a su progenitora, no le falta el respeto, mas la relación que tiene con ella es distante ya que no siente esa calidez esperada proveniente de su progenitora.

Salvo unos intentos de asalto en la empresa donde estaban ocultos, no hay ningún hecho trascendental después; no obstante, recordar que están siendo perseguidos y podrían morir, te hace sentir cierta admiración por su entereza, aun cuando esta flaquea por momentos.

Yo leí este libro sabiendo el destino de Ana y que su padre es el único sobreviviente, aún así llegar a la última página del diario donde su dueña hace una reflexión sobre la existencia de dos personas dentro de ella que buscan estar en armonía y en un punto donde podrías decir que conoces a cada uno de los habitantes de esa casa como si hubieras estado ahí, me llenó de impotencia llegar al epílogo.

Solo tres días después de su escrito la policía intervino el lugar, los habían delatado. Yo sospecho que fueron los vecinos o uno de los guardias o trabajadores que intentaron entrar en vano al lugar. Se los llevaron a los ocho y arrestaron a dos de sus salvadores. Lo siguiente es la descripción de como terminaron cada uno, separados, con distintos finales trágicos que parecen sacados de una ficción exageradamente catastrófica cuando en sí son sucesos reales. Aparte del Sr. Frank, solo los salvadores vivieron.

Se me hizo un nudo en la garganta con las páginas finales, con carmomerme la cabeza imaginando los pensamientos de Ana en sus últimos meses, en la reacción de su padre al leer el diario de una hija que tal vez creyó conocer, dándose cuenta de que estaba equivocado.

Es cierto que antes entendía que fue el holocausto, que muchas personas inocentes murieron de manera atroz por un objetivo absurdo que genera indignación. Entonces ¿cuál es la diferencia? Debe ser que aun cuando podía imaginarme como les cambió y se les destruyó la vida a esas millones de personas, quedaba en eso, en mi imaginación de lo que habrá sido; en cambio, con los Frank, Van Dan y Dussel no es una suposición, fui testigo omnisciente de como cambiaron sus vidas, como sobrevivían y hablaban del final de la guerra, aun cuando ellos admitían no estar seguros de si llegarían a ese momento.

Es aún peor saber que si se mantenían un año más resguardados o unos meses más con vida en los campos de concentración, podrían haber vuelto a gozar de la libertad que les fue privada gracias a los mismos humanos. Por eso no entiendo como este libro no es una lectura obligatoria, pueden que en los colegios cuenten como era la segunda guerra mundial, pero que mejor que una de las víctimas para hacerte ver de primera mano esa realidad que muchos tienden a olvidar.

12 de agosto de 2016

Juan Salvador Gaviota: Volando en sueños


Juan Salvador Gaviota 
por Richard Bach.

Una breve historia con un solo significado que sirve para muchos aspectos. Ese sería el resumen de lo que este relato trata de transmitir a través de los ojos de una gaviota cuyo "error" fue no sobrevivir, sino vivir.

Estas páginas llegaron a mí en mi época escolar, a mano de una profesora que nos exigía no contestar brevemente o con monosílabos sus preguntas sobre el libro que nos mandaba leer. Ese año fue una tortura para mis compañeras debido a los cortos plazos que nos daban para terminarlos, yo al estar habituada a ese ritmo, no tuve queja alguna.

El personaje principal es quién pone título a esta pequeña aventura para el lector. Una gaviota que vive en una bandada donde no encaja porque mientras el resto pasa sus días limitándose a cumplir sus funciones vitales, él los pasa queriendo aprender a volar, practicando su técnica y buscando mejora en ello, lo cual a las demás gaviotas les resulta erróneo, así que lo exilian y es ahí donde todo empieza.

Juan Salvador Gaviota cuando creía que había llegado a su fin, conoce a otros cómo él, se vuelve un aprendiz y se atreve a acallar cada una de sus dudas, iniciando así una travesía donde pasa de ser alumno a maestro sin buscarlo.

Aún en su sencillez mezclada con momentos mágicos y hasta espirituales, es fácil interpretar -a menos que lo haya hecho erróneamente, pero me respaldo en que cada historia es sentida distinto por cada uno- que el vuelo se relaciona a los sueños, que uno no debe olvidarse de ellos, ni acabar despertando día a día solo porque el cerebro está programado para que uno abra los ojos, que lo que cuenta no es alcanzar las metas, sino perfeccionarlas y crear nuevas porque no existen los límites.

Si hay aspectos que me fascinaron del protagonista son: su total humildad aun cuando llegó a convertirse en una especie de líder y tuvo a su alrededor gaviotas que fácilmente lo podían haber hecho caer en la presunción con sus constantes halagos. Esas ansías de compartir sus conocimientos con cualquiera que estuviera dispuesto a oírlo y por último ese amor absoluto a los demás, que hizo que no guardara rencor a su bandada y que estuviera dispuesto a volver a ella aún si lo seguían rechazando.

Por último, si hay otro personaje que me dejó una grata impresión fue Chiang, la gaviota mayor, ya que aún con su breve aparición fue capaz de comunicar tanta paz, tranquilidad y amor que fue con facilidad asimilado por Juan Salvador.

Es cierto que si pienso en releer un libro este no se encuentre dentro de mis primeras 10 opciones, pero también es cierto que siempre que lo termino acabo con una sonrisa en el rostro y en el corazón.


11 de agosto de 2016

Mujercitas II - Buenas esposas: La travesía de un final


Buenas Esposas  
por Louisa May Alcott.


Hace unos meses me enteré de la existencia de esta continuación y empecé a leerlo esperando encontrar ese final que estaba buscando tras el desenlace abierto del primer libro, encontrando en su lugar ciertas novedades y una sorpresa.

Este libro transcurre tres años después de Mujercitas, Meg ya está establecida en su matrimonio con John, Jo sigue independiente adentrándose en su labor de escritora, Beth tiene pocas apariciones donde su delicada salud es lo llamativo y Amy está adentrándose y maravillándose con el mundo de la alta sociedad a la que quiere pertenecer.

Cada una tiene su momento de brillar y mostrar parte de su vida, permitiendo conocer cuánto a madurado con los años, siendo Amy la última en florecer en ese aspecto. La madre tiene breves apariciones y el padre apenas hace acto de presencia directa. Y Laurie en esta ocasión se lleva el rol de personaje secundario con mayor aparición, lo cual de mi parte fue agradable notar.

Esta vez se nota con mayor amplitud la manera de pensar en esa época, sobretodo durante la parte dedicada a la sumisa y comprensiva Meg que a consejo de su madre debía ser la primera en disculparse cuando discutiera con su esposo independiente de quién se equivocara. Si esta situación fue posible de leer de mi parte, a pesar de mi desacuerdo con esa premisa, fue porque John se mostraba dispuesto a disculparse y aceptar sus errores, aparte de que en otras ocasiones era Meg quién se equivocaba. 

Jo siguió robando mi atención e interés, manteniendo su esencia, a pesar de sus tropiezos literarios. Continué disfrutando de sus interacciones con Laurie hasta que este dio el paso que yo estuve esperando y Jo confesara no ir por el mismo camino. Esta situación fue nueva para mí ya que estoy acostumbrada a terminar con mi pareja favorita junta. 

A partir de ese punto, se propició el acercamiento de Laurie con otra hermana y aunque eso sirvió para que dicha hermana dejara de ser pretenciosa y se convirtiera en alguien más humilde y sencilla, no puedo dejar de sentir que ese no debió ser el destino de este personaje. Por otra parte, Jo durante esa travesía siguió siendo solitaria hasta que el amor tocó literalmente su puerta y ella le dio una oportunidad, siendo esta situación natural a diferencia de la unión de John y Meg, aunque no más llevadera sabiendo de la misma Jo que si Laurie hubiera insistido después de regresar, ella hubiera dicho que sí, pero no por las razones correctas.

Aún con ese descontento de mi parte, no me atrevo a decir que Jo hubiera estado mejor con Laurie porque con esta nueva persona ella obtuvo lo que anhelaba y mucho más, encontró alguien que compartiera parte de sus sueños y estuviera dispuesto a construirlo juntos, lo que es difícil de encontrar en una relación. Quizá la señora March tenía razón, Jo y Laurie funcionan muy bien como amigos, mas como pareja hubiera sido fatal.

Por último, aparte de ese aspecto que no me agradó, la poca presencia de Beth y el señor March me dejó también con un sinsabor que no pude apartar. Me hubiera gustado conocerlos mejor y apreciar aquello que toda la familia valoraba en ellos.

En conclusión, no lo considero un mal libro, es entretenido. Sin embargo, estaba mejor cuando no sabía de él y daba por hecho de que Mujercitas tenía solo una parte la cuál podía explayar y culminar a mi antojo con mi imaginación.

28 de julio de 2016

Lista de sagas

2:49 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

En este apartado colocaré la lista de sagas que llevo leyendo desde que comencé el año, ordenados por nombre de autor y cada tomo tendrá una puntuación, a criterio personal, del 1 al 5. Siendo a partir del número 3, aquellos que me gustaría volver a leer.

En primer lugar colocaré el nombre de la saga a la que pertenecen y solo los tomos que haya acabado estarán aquí. Al finar la saga le colocaré una especie de nota promedio según el puntaje de cada libro.

Esta lista aumentará conforme vaya aumentando el número de sagas que tengan su respectivo post en este blog. Para acceder a las reseñas de cada historia basta con un clic sobre el título de la misma o si se desea acceder a las reseñas de toda una saga, basta con hacer el clic en el nombre de la saga misma.

Louisa May Alcott: Mujercitas. 2 libros. 2.5ptos.

Mujercitas I: La dosis adecuada de azúcar


Mujercitas
por Louisa May Alcott.


He perdido la cuenta de cuantas veces he releído este libro. Su llegada a mi librero es también a causa de mi hermana y la demanda de su colegio para hacerle leerlo. Es corto -al menos así lo es la versión que tengo- y su lectura resulta amena y entretenida.

La base de la historia es sencilla: cuatro hermanas que viven junto a su madre en una situación económica modesta y con un padre siendo partícipe en la guerra. A lo largo de las páginas podemos apreciar como poco a poco y a través de ciertos sucesos ellas van creciendo y madurando cada una a su ritmo.

Es cierto que los sucesos en su gran mayoría tienen finales felices y son narrados con una calidez que para algunos puede resultar excesiva, ya que es difícil en el mundo real conservarse de esa manera ante las adversidades, pero desde mi punto de vista la dulzura presentada no llega a ser empalagosa, mas bien agradable.

Meg, Jo, Beth y Amy son las protagonistas y aunque no pude apreciar bien la personalidad de Beth en su esplendor, en la brevedad de las páginas si tuve la oportunidad de apreciar a las otras tres, convirtiendo a Jo o Josephine en mi favorita por su actitud tan despreocupada con las convenciones sociales que en esa época parecían ser consideradas reglas de oro, también por el desprendimiento que presenta al hacer ciertos sacrificios por cuenta propia. Además de ser la más desenvuelta y decidida de todas. Por otra parte, disfrutaba mucho de sus interacciones con Laurie y como crece la amistad de ambos.

La cuota de romance se me hizo abrupta. Me hubiera encantado ver como el amor llegó a Meg en vez de enterarme junto con ella de que estaba enamorada cuando no daba indicios. Quizá no hubiera entrado en shock si en vez de una boda, se daba paso primero a un periodo de relación entre la pareja. Y aún en ese momento, Jo robó mi atención ante el sentir de que le quitaban a su hermana, pero que aceptaba dejarla ir, quizá porque se me hacía familiar.

Admito que yo esperaba que la pareja final fuera Jo y Laurie, así que al saber hace pocos meses que esta historia tenía segunda parte me da esperanzas de ver a estos dos personajes juntos. En sí, considero este libro quizá no dentro de mi top debido a que carece del ingrediente del asombro, mas eso no significa que no considere válido el releerlo muchas veces más.

6 de julio de 2016

Bleach - Temporada VII: La entrada a Hueco Mundo

11:33 a.m. Posted by BlueSoul , , No comments

Con 20 capítulos, donde solo 8 son de relleno, esta breve temporada se centra en contestar el cómo y porqué Ichigo decide ir a Hueco Mundo, siendo el único motivo Orihime.

Esta vez ella se siente relegada y toma la buena decisión de pedirle a Rukia que la ayude a entrenar. Durante esa práctica sucede un ataque de parte de arrancar y Rukia, a mí parecer, comete el error de dejar que Orihime regrese al mundo real por su cuenta sabiendo que de por sí aún no está lista para afrontar una batalla. Así que prácticamente se lo dejó en bandeja de plata a Ulquiorra quién no tuvo que esforzarse mucho en convencerla de llevársela a cambio de detener el ataque.

Y lo de darle 12 horas antes de decirle adiós, dando a entender que se estaba yendo a voluntad y hacerle ver como una traidora frente a Yamamoto fue un buen movimiento. Aunque yo creí que ella se despediría de Tatsuki al darse cuenta de que la tenía olvidada, hubiera sido un lindo detalle en vez de despedirse de Ichigo, mas si no lo hubiera hecho, este no sabría que sigue viva.

Y ya con la sociedad de almas dándole la espalda no le queda de otra que hacer las cosas por sí mismo una vez más; sin embargo, el solo poder contener a su hollow en batalla por 11 segundos puede jugarle una muy mala pasada en su llegada a un mundo lleno de arrancar, pero cabe la posibilidad de que batalla tras batalla suceda algo que le haga tener más estabilidad y duración con respecto a esa nueva técnica. De todas maneras cuenta con el apoyo de Uryu y Chad.

Uryu... en sí Uryu siempre aparece cuando ya tiene sus nuevas técnicas bien aprendidas y viendo la nueva potencia que tiene con sus poderes ya reaparecidos, será de mucha ayuda. Sigue siendo uno de mis favoritos así que su regreso a la acción es bien recibido. De Chad se ha visto poco, dudo que eso sea todo lo que tiene para ofrecer, la diferencia es que tiene definido su alcance y sabe hasta donde puede llegar y cuando debe pasar la posta en una batalla. Si a eso le sumas que Byakuya tuvo la genial idea de darle la vuelta a las palabras de la sociedad de almas para mandar a Renji y Rukia, nos espera un buen par de batallas más.

Por otra parte, casi estoy segura que no había ansiado tanto ver a alguien pelear como lo hice con Urahara, y aún si fue por apenas unos cortos minutos me encantó. Necesito un enfrentamiento que lo obligue a permanecer más tiempo en el campo sin interrupciones. Y si en la temporada anterior la pequeña sorpresa fue el saber que el padre de Ichigo es -o fue- un shinigami, esta temporada soltó cuando menos lo esperaba la información de que se conocía con el padre de Uryu y al parecer poseen una relación similar a la de sus hijos.

No obstante, siento que cuando encuentren a Orihime esta no aceptará huir con ellos. Ella ya trazó su plan de revertir la creación del hogyoku con sus poderes y sospecho que esa tentativa es parte de un plan de Aizen que desconozco.

Esta temporada finaliza con Ichigo luchando con un arrancar de tres cifras que a primera vista parecía ser débil, pero que en el último capítulo hizo gala de sus poderes y dió a conocer que en realidad es un espada -uno se familiariza con el uso de palabras en español en el anime- que bajó de nivel. Mientras Nel, un arrancar cuyo nivel se desconoce, ve a Ichigo y parece querer entrar en acción. Así que es fácil asegurar que la siguiente temporada iniciará de frente con batallas de distintos tipos teniendo en cuenta que los personajes se han separado.



1 de julio de 2016

Bleach - Temporada VI: La llegada de Arrancar

8:02 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

Después de la tercera temporada tenemos dos más que contienen relleno. Después se inicia la sexta temporada que corresponde desde el episodio 110 al 131, poseyendo 18 capítulos relacionados al manga y solo 4 de relleno.

En esta parte tenemos dos conceptos nuevos: los varzard y los arrancar. Los segundos son hollows que poseen ciertas habilidades de un shinigami y los varzard son lo contrario.

Y continuando con el anime, en los primeros capítulos se revela que Isshin, el padre de Ichigo, es un shinigami que hasta hace poco recuperó sus poderes. Dicho descubrimiento se da cuando este se enfrenta a una especie de arrancar que en realidad era el hollow que mató a su esposa Masaki, logrando una venganza que él no sentía -se culpaba a sí mismo del destino de Masaki- privando a Ichigo de ese acto que deseaba realizar. Creí por un instante que él le revelaría su identidad a Ichigo, mas me equivoqué porque esa información se limita a ser conocida por Urahara, Kon y tres personajes más que aparecieron en la saga de relleno de los Bount y el mismo Urahara le pide a los demás que se olviden de ese momento.

Por otra parte la batalla de Ichigo con su hollow -queriendo aprender a usar esos poderes sin ser consumido, siendo ayudado por los varzard- es interesante de apreciar, ya que la fuerza que este último cobra comienza a afectarle en todos sus aspectos; sin embargo, a pesar de su victoria dudo que el hollow desaparezca porque de una manera u otra, este es una parte de él y aún si aprende a dominar sus poderes, una recaída podría lograr que se reinicie la batalla.

Aizen vuelve a hacer su aparición, siendo la cabeza oculta tras los arrancar perfeccionados con sus experimentos y se descubre que busca hacer una nueva llave del rey de la sociedad de las almas -necesitando miles de almas más un lugar con gran fuerza espiritual como Karakura, la ciudad de Ichigo- para ingresar y aniquilarlo. Ese plan se me hace muy simple y estoy segura que si quiere entrar no es solo para realizar una simple matanza, que es conocedor de la existencia de algo valioso que habita allí.

Y es así como los distintos personajes vuelven a su entrenamiento, ya que comprobaron que aún los arrancar más débiles dieron una muy difícil batalla. Así tenemos a Chad entrenando con Renji y a Ichigo con Hiyori y los varzard. Esta vez Uryu es un desconocedor del tema ya que aún está entrenando con su padre para recuperar sus poderes de quincy, teniendo como condición alejarse de los shinigamis. Mientras que Orihime es dejada de lado por no tener la actitud y poder para una pelea, opinión que apoyo, pero en vez de retirarla debieron enseñarle a desarrollar sus habilidades y quizá ella debió tomar esa iniciativa cuando se encontró con Hachi desarrollando así una mejor defensa.

Con respecto a los personajes, el saber que Ikkaku tuvo en sus manos la opción de ser un capitán, pero deshechó la idea por quedarse con Kenpachi fue inesperado y me hace preguntar si a Renji también le ofrecieron esa oportunidad ya que para ser capitán debes dominar el bankai y ambos lo hacen a la perfección, salvo que Ikkaku prefiere no usarlo. Ese detalle hace que mi concepción de este personaje mejore, aun si de por sí no lo tenía a menos. También el saber que Rukia no asciende, aún si a mi parecer no ha demostrado gran gala de sus poderes, por órdenes de Byakuya buscando su protección me brinda la curiosidad de si ella conoce este hecho o si sigue creyendo que sigue en la misma posición porque no se ha desarrollado aún.

En conclusión, diría que la aparición de estos nuevos enemigos promete. Aizen jugó un buen papel durante su primera aparición y estoy segura de que lo seguirá haciendo, mas me quedé con las ganas de poder ver a Ichimaru y su papel en hueco mundo. Lo que temo es que las palabras de la ciega de Hinamori sobre salvar a Aizen en vez de aniquilarlo, entorpezcan el desempeño del capitán Hitsugaya. 

Bleach - Temporada I a III: Un shinigami sustituto que entra a la sociedad de las almas

7:02 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

Retomé Bleach según mi ciclo interpuesto de serie-anime-doramas explicado en otros post. Quise hacer un resumen de la temporada que vi, pero tomé consciencia de que nunca hice una entrada sobre los capítulos anteriores, así que eso es lo que haré a grandes rasgos, según lo que aún recuerdo.

Cabe recordar que tal vez los títulos por temporadas parezcan incompletos, esto se debe a que solo veo aquellos referentes al manga y paso de los rellenos. Esta vez resumiré las tres primeras temporadas, un total de 63 episodios.

La premisa inicial es simple: nuestro protagonista Ichigo, lleva toda su vida viendo fantasmas, familiarizándose con su presencia. Una mañana cualquiera nota algo distinto, un alma que conocía se encontraba en peligro, era perseguida por un ser llamado Hollow o Hueco y ambos son salvados por una persona que responde al nombre de Rukia y se presenta como una shinigami. Días después, se vuelve a encontrar con ella quién resulta herida al defenderlo a él y su familia de un nuevo Hollow. Ella le da opción de poder pasarle sus poderes para poder salvarse y proteger a su familia, él acepta y toma la figura de un shinigami sin saber que a través de esa acción terminó despertando poderes propios que desconocía.

A partir de ese momento, debido a que Rukia perdió sus poderes al traspasarlos a Ichigo -poderes que debía recuperar con el tiempo- este se convierte en un shinigami sustituto. Pasando la primera temporada en una fase de aceptación de su nueva responsabilidad y de los alcances de sus habilidades hasta que Byakuya y Renji -hermano adoptivo y amigo de Rukia respectivamente- van tras ella por haber roto las reglas al traspasar sus poderes a un humano y convertirlo en shinigami sin autorización, llevándosela de vuelta a la sociedad de almas para juzgarla y posteriormente ejecutarla.

La segunda y tercera temporada está dedicada al rescate de Rukia. Ichigo es entrenado por Urahara quién tiempo atrás fue parte de la unidad de investigación de la sociedad de las almas y creador del Hogyoku (artefacto que elimina la división de hollows y shinigamis, permitiendo que ambos seres adquieran los poderes del otro), y en compañía de Orihime, Chad -ambos aparentemente presentan poderes desde que Ichigo tuvo contacto como shinigami con ambos-, Uryu (poseedor de los poderes de un quincy) y Yoruichi quién es otra alejada de la sociedad de almas quién en una época poseyó un cargo importante por sus habilidades.

En contraparte, la sociedad de almas los ve como invasores y despliega sus escuadrones para su captura. Este ajetreo y desorden es aprovechado para que se cometa el asesinato del capitán Aizen quién dejó una carta indicando quién era su asesino, creando una separación entre quienes eran unidos.

Entre batallas, divisiones y enemistades, poco antes de salvar a Rukia de su ejecución, de que los capitanes peleen con el capitán general Yamamoto, se descubre que Aizen fingió su muerte y en compañía de los capitanes Tosen e Ichimaru movieron las cuerdas de tal manera que se llevara a Rukia a su ejecución para poder extraerle el hogyoku que poseía dentro de su cuerpo -lo cual logró- y experimentar con él. Siendo así finalmente transportado al Hueco Mundo en compañía de sus cómplices antes de ser capturado. Después de esto se descubre que en realidad Rukia era cuñada de Ryakuga y que si este la adoptó fue para protegerla tal como prometió a su esposa antes de su muerte.

Por su parte Ichigo se convierte en un shinigami sustituto autorizado y regresa con sus amigos al mundo real tras haber dominado el uso de su bankai y poder haber ganado la confianza de su zanpakto llamada Zangetsu.

En lo que respecta a estas tres temporadas, me gustó la fluidez con la que avanzaba la historia, combinando las distintas batallas simultáneas con el poder conocer las historias de algunos personajes. Aparte la variedad de manifestaciones de poder entre los distintos capitanes fue emocionante de ver, admito que me quedé con las ganas de ver al capitán general Yamamoto desplegar su poder. De los capitanes quienes ganaron mi simpatía fueron Ukitake y Hitsugaya. Mi personaje favorito fue Uryu ya que su discreción y forma de actuar distante, a pesar de que sus acciones mostraban lo contrario, aparte de su poder distinto al resto llamaron mi atención.

Lo demás lo describí en el primer post que hice de Bleach, así que simplemente no me queda más que decir aparte de que hasta el momento este anime promete.

30 de junio de 2016

Lista de K-dramas

5:26 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

En este apartado colocaré la lista de k-dramas o doramas que llevo viendo desde que comencé el año, ordenados por su nombre. Irán acompañadas de una puntuación cuyo máximo es 5, siendo a partir de 3 aquellas que volvería a ver.

Esta lista aumentará conforme vaya aumentando el número de k-dramas que pueda ver y posean su respectivo post en este blog. Para acceder a las reseñas de cada historia basta con un clic sobre el título de la misma. En este caso, al igual que los libros, me dedicaré a tratar más de lo que me gustó en vez de detallar el argumento.

Secret Garden: Recordar porqué me inicié en los K-dramas

5:17 p.m. Posted by BlueSoul No comments

Cuando aún estaba en el colegio, en mis primeros años, en televisión nacional daban las mismas 2 novelas o dramas coreanos -mejor conocidos como doramas- y solía verlos en compañía de mi mamá. Me gustaron porque eran historias relativamentente menos complicadas y hasta más inocentes en comparación con el material latino. Es cierto que el enamoramiento se podía dar muy rápido, pero de eso a confesarse o darse siquiera un beso era un mundo aparte.

Y me quedé con esos dos k-dramas por bastantes años hasta que cumplí 15 años y una amiga mía me narró sobre una novela que había visto por internet -Princess Hours- la cuál busqué y empecé a ver también, esta vez subtitulada. Ese fue el inicio de todo.

Los siguientes tres años vi una buena cantidad de ellas, en compañía de mi hermana, y descubrí que me inclinaba por las comedias románticas, en vez de esas historias trágicas -los coreanos pueden ser muy extremistas con lo trágico- porque quería algo que me emocionara de manera agradable y no me hiciera "sufrir". También noté los mismos clichés que presentaban mi género favorito: siempre hay un tercero que se comporta mejor con la protagonista, pero ella lo ignora, la villana suele ser una chica que va tras el protagonista o la madre de este, el protagonista suele tratar mal a la protagonista hasta que algo cambia. Extrañamente esa fórmula, la cual a veces pierde un componente, en un buen ambiente, con personajes con historia y buena actuación funcionan bien.

Hubo historias que volvería a ver, otras que están para pasar el rato antes de despedirse y otras que prometen ser buenas, mas el final desarma todo. En un momento determinado mi hermana tomó otros intereses y yo dejé de consumir altas dosis de este producto. Hasta poco después que apenas me veía 2 por año y, aun si durante mi absorción en la historia lo disfrutaba, después me daba cuenta que las actuales no tenían aquello que me recordaba porqué empecé con ese género.

Hice una lista de k-dramas pendientes, de animes y series también, y me dispuse a seguir un ciclo de 1 o 2 temporadas x serie-ciertos caps de x anime-un k-drama. Actualmente el espacio de series lo ocupa Juego de Tronos, tengo a Bleach en animes y los k-dramas por ser de corta duración cambian con el inicio de cada ciclo.

Antes de iniciar la vuelta -e introducir a Juego de Tronos en las series que vería- tenía que ver una novela y me decidí por Secret Garden ya que llevaba mucho escuchando que era EL dorama. En su argumento tenía la premisa de que dos personas cambiaban de cuerpo, se sobreentendía que de seguro ambas se enamorarían y demás clichés descritos arriba. Sinceramente esperaba que cambiaran de cuerpo en los primeros capítulos, no fue así; que hubiera un tercero enamorado de la protagonista que fuera siempre tras de ella, no fue así tampoco, si había alguien enamorado, pero tenía dignidad y no andaba de sacrificado. Y así poco a poco me llevaba la contraria cada vez que esperaba algo.

La supuesta villana, tenía una razón para serlo y hasta tenía ciertos límites. El protagonista si era un engreído, mas no miraba de menos a quién no estuviera en su posición económica y hasta tenía una historia tras de sí. Lo irreal del cambio de cuerpos se supo manejar y no se veía forzado, tampoco fue una premisa constante en la historia y cada situación que pasaba y no se entendía, se esclarecía con su avance.

Los últimos capítulos se entendió porqué pasaron las cosas, aun cuando no te las recordaran, y la alusión a la historia original de La Sirenita y sus cambios fue un toque hermoso. Las actuaciones fueron buenas y que el final no fuera 100% color de rosa resultó lo ideal, así sea en un pequeño detalle.

La escena final... creo que esa fue la que encerró el círculo de la historia, una simple trivialidad que puesta en el momento indicado hizo cierta diferencia y me sacó una ligera sonrisa combinada con nostalgia por la situación. En definitiva este k-drama se colocó como uno dentro de mi top 5 y me recordó el porqué me gustaron estas historias llenas de romanticismo, contrariedades y caminos que, a pesar de saber el desenlace, disfruto visualizar.   

La Palabra del Mudo - Tomo II: El lado gris de un mundo multicolor


La Palabra del Mudo (Tomo II) 
por Julio Ramón Ribeyro.


Este libro fue encontrado en mi biblioteca una mañana cualquiera, nunca supe de quién era, ni quién lo trajo, aunque tampoco fue de mi interés el saberlo. En ese entonces ya había dado mi segunda lectura al tomo I del mismo ejemplar -en realidad ambos libros no representan una serie de tomos, son independientes, pero al recolectar los cuentos de una misma antología, me refiero a ellos de esa manera- y creí que encontraría los mismos cuentos, afortunadamente no fue así. Esta versión contenía 29 cuentos, de los cuáles solo 8 son repetidos.

Mientras el otro número parecía recolectar los cuentos más anecdóticos, sencillos y que te dejaban con diversas sensaciones que variaban desde la curiosidad hasta la resignación, en este ejemplar se encargaron de mostrar aquellos que te dejan un sin sabor, un sentimiento de triste injusticia y confusión mezclada con aceptación.

Esta versión es leída por segunda vez, así que no recordaba gran parte de los cuentos. Mis favoritos fueron 8 en total, 4 de ellos fueron redactados en el post anterior, así que me dedicaré a los 4 restantes:
  • Mar Afuera: Dionisio y Janampa son dos amigos que no son ajenos a las jornadas de pescar, ni al mar. Janampa, sin explicaciones, le exige que vayan juntos al mar en el bote de Dionisio, este acepta y siguiendo sus órdenes navega hasta encontrarse muy lejos de cualquier otra embarcación. Esta historia comenzó tranquila, sin abruptos y conforme pasan los minutos, junto con Dionisio, te das cuenta que ese no es un viaje cualquiera, que debió prestar más atención a las señales y que aun cuando el final parezca claro, desconoces cuando aparecerá.
  • El Libro en Blanco: Un libro de portada blanca y con hojas que nunca conocieron escritura alguna es el principal protagonista que, conforme pasa de mano en mano, va alterando la vida de cada uno de sus propietarios quienes no se animan a escribir en él.
  • La Piel de un Indio no Cuesta Caro: Pancho es un niño cuzqueño que va a parar a la casa de un adinerado llamado Miguel, cuya esposa es sobrina del dueño del club donde se encuentran, que le brinda su protección. Pancho muere por un error con la instalación eléctrica del club, Miguel lo sabe y trata de hacer algo para enmendarlo, pero Pancho no tiene un apellido importante, ni herencia millonaria ¿porqué el club habría de molestarse? Este es uno de los cuentos que refleja con dureza y resignación que la justicia suele aparecer si la víctima tiene dinero para llamarla.   
  • Tristes Querellas en la Vieja Quinta: Memo a vivido toda su vida en una quinta, está acostumbrado a su calma y soledad hasta que llega su nueva vecina: Doña Pancha. Ella se encargará de mostrarle lo que es una batalla y que no dará su brazo a torcer. 
Destaco que en ambos tomos se presenta la carencia de un final feliz, sin exagerar ni llegar a un final trágico claro está. Quizá porque la vida en sí no es una constante travesía de felicidad, ni de tristeza. En realidad, la mayor parte la pasamos en un gran área gris, donde ambos lados aprenden a convivir.

26 de junio de 2016

Juego de Tronos - Temporada II: De manera limpia no se gana una guerra

6:53 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

Esta vez la frase que resume la temporada es otorgada por Stannis Baratheon y, aunque a simple vista parece que en las batallas no se usó una artimaña colosal de engaño, hubo pequeños movimientos y ajustes que muestran que en una guerra es imposible permanecer limpio.

Podría decirse que gran parte de la temporada Robb estuvo jugando ese papel y conservando el estilo del padre, pero cuando se casó por su cuenta, incumpliendo el trato que hizo anteriormente cuando solicitó ayuda, él también terminó en esa red de engaños, aún si esa no fue su intención.

Con respecto a Stannis, no sé como hará Melissandre para seguir engatusándolo o qué fue lo que le mostró en el fuego porque todo apunta a que pronto Stannis se dará contra la pared y que su único momento de brillantez fue cuando se adelantó y comunicó a todos los reinos que Joffrey no era legítimo heredero del trono. De ahí un error tras otro fue lo que llegó a mí de su parte.

Y si hablamos de errores, creo que Theon también merece mención. Él tuvo hasta el último instante  -antes de dirigirse a Invernalia- para retroceder y se terminó condenando gratuitamente, porque ni su batallón lo respeta, ni su padre le presta el debido respeto, aunque esto último se entiende ya que en vez de que Theon regrese a su casa por méritos propios, regresó como mensajero. En un par de capítulos se terminó ganando parte de mi antipatía y si digo "parte", es porque Joffrey es quién se lleva, irónicamente, el trono en ese campo.

No sabría si comenzar por la matanza de los bastardos de Robert, su arrogancia o su cobardía que me hace disfrutar cuando Tyrion lo cachetea y lo manda a volar. Hasta Cersei tiene más gracia para hacer sus manipulaciones que él, mejor dicho es mucho más lista que él y Jaime no es un idiota, así que dudo que la actitud cavernícola de Joffrey sea heredada. Esperaba un poco de desvarío de su parte durante la batalla Baratheon vs. Lannister, quizá no en la batalla misma, pero si en el castillo donde por primera vez aprecié a una Cersei humana.

Quizá la palabra ideal sea madre, en vez de humana. Admito que Cersei me conmovió dos veces a lo largo de los diez capítulos: la primera vez cuando le dijo a Tyrion que temía que la locura de Joffrey se debiera a haberse dejado llevar y tener un fruto de su relación con Jaime y la segunda fue cuando estaba dispuesta a matar a su hijo menor y suicidarse antes de que tomen el castillo. Esta vez no vislumbré al personaje inmutable y lo disfruté al poder observar una diferente faceta de ella.

Por otra parte, si en esta temporada me privaron de las charlas de cuchillazos verbales entre Varys y Baelish, me lo reemplazaron con creces con Tyrion siendo Tyrion en su total esplendor. Cada palabra o acción me hacía sentir que estaba apreciando a un genio. Desde su simple táctica para saber en quién confiar dentro del comité, sus descubrimientos, sus estrategias y palabras de guerra -sin importar que quedaran tristemente eclipsadas por la aparición de su padre- se podía observar que si él realmente estuviera interesado en el trono, podría haber conseguido buenos aliados para ello.

No es un misterio reconocer que mi personaje favorito esta vez fue Tyrion de manera constante y el más desagradable fue Joffrey, y el que me da curiosidad mientras esperaba su aparición fue Jaqen, del cuál espero volverlo a ver en la siguiente temporada.

Mención aparte es reconocer que Sansa no volvió a errar y que Arya realmente sabe como sobrevivir ya que heredó habilidades que su hermana carece. También, aunque Daenerys no capturó mucho mi atención, me satisface que no haya caído en la trampa para casarse, que haya recuperado su confianza y que ya no tema tener mano firme. Siento que estuvo muy cerca de caer ante esa visión de Khal Drogo y su hijo, mas supo visualizar su presente y defender a quienes aún la consideran su Khaleesi.

¿Y Jon? Falta, sé que aún le falta mucho para aceptar con firmeza lo duro que es una guerra. Tyrion ya perdió el poder que le facilitaba su estrategia, la decisión de Robb le puede costar caro, no sé qué pensar de la retirada de Sandor Clegane y de la expedición de Jaime con Brianna. En definitiva, la tercera temporada tiene mucho que ofrecerme.


La Palabra del Mudo - Tomo I: Cuentos cotidianos de personas cotidianas


La Palabra del Mudo (Tomo I) 
por Julio Ramón Ribeyro.


La travesía de como este libro llegó a mis manos es breve en comparación con los otros libros: se lo pidieron a mi hermana durante su época escolar y quedó acomodado en la biblioteca hasta que la curiosidad vino a mí por milésima vez. En ese tiempo la única información contenida acerca del libro era la que tenía en su contraportada y como dicho texto se refería solo a la biografía del autor, se podría decir que fue un salto a ciegas el empezarlo.

Este libro contiene una serie de cuentos de diversa extensión, pero la mayoría basada en un mismo tipo de personaje: una persona común y corriente, a veces marginada, a veces afortunada, pero siempre con una historia o anécdota de distinta índole bajo el brazo. Hasta antes de leer el libro, creía que para escribir cuentos estabas obligado a hacer algo fantástico, fuera de lo común o demasiado pasional, así que fue agradable encontrar que no es solo la trama, sino como la relatas lo que da esa diferencia entre repelerte y atraerte.

Los cuentos que encierran este título son más de 90 según leí en la nota editorial del libro que poseo; sin embargo, esta corta versión tiene 19 cuentos. Tengo otra versión con un mayor número y, para mi fortuna, con escasos cuentos repetidos que leeré en los próximos días. 

La narrativa cambia según el cuento, a veces es en primera persona, otras veces es un espectador que te las dice y en un cuento hace cambio de narradores sin previo aviso, pero te das cuenta en las primeras páginas, por lo tanto no te pierdes. Al ser una colección de historias, esta vez mencionaré aquellas que me gustaron más.
  • El Banquete: Don Fernando tira la casa por la ventana en su intención de hacer una reunión por todo lo alto para que el presidente haga acto de presencia y así poder tener la oportunidad de solicitarle un puesto de trabajo nada despreciable entre otros beneficios. Cuando uno hace un esfuerzo por conseguir entrar en una vía fácil, aprovechándose de una simple conexión que carece de fuerza, resulta negligente confiar en una verbal aceptación. Puede que Don Fernando no se presente en el relato con las características de un aprovechador, pero no se puede negar que en el fondo lo era.
  • La Insignia: Una insignia encontrada, el símbolo de un club y el desconcierto constante que va de lado con la permanencia. Es curioso como se puede invertir tanto en un tema en particular sin entenderlo, llevado por una pasión que tampoco tiene explicación. 
  • Doblaje: La existencia de un doble es un tema que nos ha venido a la mente a todos al menos una vez. El protagonista de esta historia se obsesiona con esa idea y hace lo imposible por encontrarlo, aunque no lo termine logrando, el final de su travesía me dejó con más preguntas que respuestas.
  • Explicaciones a un Cabo de Servicio: Un hombre contando una historia como uno lo haría: con desviaciones, desvaríos, pérdidas de ideas y vueltas. Dicha historia es la de él llegando a la situación donde está en ese instante, es decir de relatador; uno no se entera de quiénes son sus oyentes hasta el último párrafo y él tampoco se entera de a donde lo llevan hasta el final.
  • Al Pie del Acantilado: Un padre y dos hijos buscando un lugar donde establecer su nuevo hogar, encontrando un acantilado y convirtiéndolo en su nuevo hogar. Creciendo junto a él con el paso del tiempo, sufriendo pérdidas, madurando y equivocándose sin saber si llegará el final o se aproxima un nuevo comienzo.
  • El Polvo del Saber: Una de mis absurdas pesadillas, el que una persona posea una colección preciosa de libros, pero en su ignorancia y amargura, no los aprecie, ni tampoco permita que otra persona lo haga. Todo empieza con un bisabuelo que tras coleccionar muchos libros, le hereda su colección a su hijo, este promete dárselos a su sobrino -quién también valoraba ese regalo-, pero ese deseo no se cumple y el hijo de ese sobrino hereda ese anhelo y deseo inconcluso.
  • Silvio en el Rosedal: Silvio llegó a un lugar que no se encontraba dentro de su lista de destinos, se establece y entrega a la hacienda, al Rosedal y en una de sus muchas inspecciones descubre un mensaje secreto que logra que haga cosas que nunca creyó ser capaz de hacerlas, desde aprender a tocar violín hasta ser uno de los hacendados más importantes del lugar. Sacándolo y retornándolo a su confinamiento personal.
En conclusión, es un tomo del cuál siempre dudo que me enganche por la simpleza que muestra y que cada vez me termina demostrando lo equivocada que estoy por olvidar que no hay que juzgar a un libro por su portada.


16 de junio de 2016

Adorada Jenna Fox: Los límites de un milagro


Adorada Jenna Fox 
por Mary J. Pearson.

Este libro fue mencionado en una charla que tuve donde el tema era un trama distinto. Ella mencionó la historia de una chica que despierta del coma con aparente amnesia y conforme descubre su pasado, se entera de que su supervivencia no fue obra del destino o un milagro, que en parte no es humana.

Lo de la amnesia es un tema cliché; sin embargo, el agregado de descubrir que eres parecida a un muy moderno robot cuando tú creías que eras humana, es un agregado que vale la pena indagar. Así que pedí el título del libro y tras luchar un poco buscándolo, lo hallé, dejándolo -siendo usual en mí- pendiente durante varios meses hasta que el viernes pasado lo empecé y hoy lo acabé sin saber si al final las decisiones fueron buenas o malas.

Al principio y conforme Jenna se entera de su actual naturaleza, a primera vista se muestra un ejemplo del inmenso amor de padres que fueron capaces de hacer lo imposible para salvar la vida de su hija tras un grave accidente donde aparentemente ella resultaba ser la culpable. Sin embargo, conforme vas avanzando la historia te das cuenta que aquello no fue a favor de Jenna, fue a favor de ellos mismos que no querían dejarla ir porque temían perder su perfecto milagro.

Puede parecer que exagero, pero si estuviera en mis manos aplazar la vida de mi hija, trasplantando sus memorias a una especie de androide, sabiendo que nunca tendría una vida normal ¿lo haría? Mi primera reacción es decir no, si puedo aplazar su vida que sea para mejor y por ella, no por mi temor a perderla.

Ante todo eso se vislumbra la adoración que tenían por su hija; no obstante, conforme la nueva Jenna, durante sus sesiones de ver videos antiguos de ella, trataba de recordar como era la anterior, notaba que a pesar de los cuidados, nunca fue en realidad feliz por completo al carecer de la libertad de escoger y ser ella misma, lo que se presenta claro cuando ella llega a recordar que la antigua aceptaba su final, aceptaba que su hora había llegado y llego a sentir empatía por ello.

Ya conforme avanzaba la historia acompañabas el descubrimiento de la nueva identidad de Jenna, una más libre y que no temía expresar su desacuerdo, quedando por momentos con la disyuntiva de estar de acuerdo o no con sus padres porque a pesar de que no se respetó los deseos de su hija, esa oportunidad le brindó vivir, con limitaciones, pero vivir y ser ella al fin y al cabo. Convenciendo a sus padres que no se agobiaran con lo que podría pasar con ella, que aceptaran que algún día llegaría su final, lo que tardaría muchos años, y que solo debía importar estar juntos y aprovechar el presente.

Así que después de pensarlo, si estuviera en mis manos el hacer lo que sus padres hicieron creo que mi decisión dependería de la situación: quizá con Jenna no, pero en el caso de una historia similar a alguien que vivió gran parte de su vida con limitaciones físicas y adolorida -como Allys, la amiga de Jenna- mi decisión sería distinta, aunque cabe recordar que la persona presentaría limitaciones con respecto a los lugares donde puede ir

A pesar de quedarme con las ganas de saber más acerca de los demás personajes, disfruté saber que de una manera u otra Jenna llegó a vivir, llegó a amar, volvió a existir.

15 de junio de 2016

Juzgar cuando un gusto va más allá

6:05 p.m. Posted by BlueSoul , No comments

Admitir que te gusta una actividad o tema es aceptado según a qué está ligado. Decir que te gustan los deportes, la historia, el rock o leer es bien recibido; por el contrario, decir que te gustan ciertos escritores o géneros musicales son sinónimo de risas y expresiones cargadas de burlas, independiente de si encajas en el estereotipo de persona para ese determinado gusto. Y es más pronunciado cuando cambias el "me gusta" por el "soy fan".

Es una situación que conozco de primera mano cuando por determinados motivos revelo que me gusta el k-pop, por eso mismo es muy limitado el número de personas que saben que soy fan de un grupo de ese género.

¿Que es ser fan? Creo que el posible concepto varía un poco según de hacia qué tengas interés, pero lo principal es que ser fan es ir más allá de un simple gusto. A veces está relacionado con poseer cierto grado de información referente al tema, pero a mi parecer,  es la intensidad de sentimiento con respecto al objetivo de tu entusiasmo. Por ejemplo, yo he crecido con Harry Potter, disfruto bastante sus libros y películas y poseo información con respecto a eso, mas no me considero fan porque creo que me falta un sentir extra para serlo.

Cabe diferenciar la diferencia entre fan y fanático, aunque la traducción los considere iguales. Ser fan es lo que expliqué en el anterior párrafo -agregando el hecho de que se puede ser fan solo de cosas que no sean destructivas-, ser fanático empieza igual, pero tiene agregado las connotaciones negativas: que tu vida gire en torno a eso. En el caso de ser fan de una persona, creer que es perfecta y cubrir sus errores, dejar de estudiar o trabajar, autodestruirte  o destruir a otros de distintas formas, aislarte.

Lo cierto es que la manera más fácil de entender a un fan, es serlo también; sin embargo, lamentablemente como mencioné al principio, hay ciertos tópicos mejor aceptados que otros y eso es difícil de cambiar, aunque depende del tipo de persona que sea uno y si se cree que el tener un determinado gusto te hace superior o inferior.

¿Como se siente ser fan? Creo que es más tranquilo serlo de un tópico ficticio, que sufre poca o escasa alteración como un libro, juego, mundo, etc. Serlo de una o varias personas lo hace más pesado por lo impredecible que puede volverse la situación, pero no menos o más agradable. Te llena, no porque te falte algo, sino porque te acompaña y distrae de lo revoltoso que es el mundo o tu vida. Te calma si estás irritada, te despeja si estás decaída y sobretodo sabes que eso permanecerá hasta que tú lo decidas. Te hace sonreír y emocionar como un niño con un juguete nuevo, te enseña cosas sobre ti y -aun si suena ridículo- hace que todo tú brilles cuando te refieres al tema.

Por eso no considero negativo ser fan de tópicos que no sean nocivos para el cuerpo y alma de uno, si hay que juzgar ciertas cosas, que sean la actitud que el fan toma si resulta perjudicial, mas no el gusto en sí. Aparte, si disfrutas ciertas películas, canciones, cantantes, temas, antes de usar el término fan, es preferible que sepas si lo eres en realidad en vez de usar la palabra a la ligera.

Viviendo con FOP: Cuando la hora de comer es más que un simple acto rutinario

5:11 p.m. Posted by BlueSoul No comments

La forma en que FOP afecta la vida diaria de una persona depende de que tan avanzado esté y de que tipo sea la inmovilidad que generó tras la osificación. Puede que lo referido en este post tenga similitudes con otras personas que tienen esta enfermedad, como puede que estén en mayor o menor medida de lo que describiré.

Particularmente no sé si sea "mejor" que las osificaciones intensas -me refiero a aquellas que terminan en una inmovilidad- se den tras mucho o poco tiempo de conocer que se tiene fop. Hay ciertas limitaciones que recuerdo haber tenido desde muy temprana edad y otras que tardíamente se presentaron de manera gradual. Entre las de segundo tipo, está la que cambió mi manera de alimentarme.

Recuerdo que antes -5 años atrás- si tenía hambre, comía lo que había y ya. Si me daba hambre fuera de casa, me compraban o compraba algo y listo. Tras un tiempo empecé a sentir mi boca extraña, a veces me levantaba y sentía que la parte que está debajo de la lengua no era la misma, pero al ser una molestia que aparecía y desaparecía rápido de manera inconstante, no le tomé atención hasta una mañana que me desperté y tenía la parte delantera del cuello y parte de la zona de la mandíbula hinchada, de la manera que reconocía como una manifestación de fop. 

Con otras enfermedades, lo usual sería ir al doctor, que te recomiende el tratamiento a seguir y que te haga un seguimiento, mas fop no es como las demás. No hay un especialista de mi enfermedad en mi país y los escasos -tres o cuatro- que sé de primera mano que la conocen, solo me recomendarían lo de toda la vida: reposo y tomar por una semana o un poco más la única pastilla que puedo usar en estas situaciones, esperando que no acabe con una nueva inmovilidad. Así que eso hice sin necesitar ir a alguno de ellos.

La diferencia es que esa vez estaba en juego la función de alimentación, porque toda la mandíbula me dolía al momento de querer permitir el ingreso de los alimentos a mi boca y masticarlos. Era doloroso y cansado, tanto que los primeros días mi cansancio podía más que mi hambre y eso acababa frustrándome. Además, por lo mismo no podía hablar bien, resultaba muy difícil entenderme y fue en esa época que adquirí la costumbre de guardar silencio la mayor parte del tiempo.

Por suerte la pastilla tenía un tamaño pequeño, así que podía ingerirla. Estuve así por casi tres meses en los que la osificación no parecía fijarse aún, lo que significaba que tenía la hinchazón -que con el tiempo se rebajó gracias a pastillas y la constante colocación de papa en la zona- y la molestia constante de no poder comer con soltura. En ese entonces, tras apenas la primera semana, mi dieta había cambiado, mi mamá ya no me daba sólido. Tomaba cremas, purés, pero que contenían variedad de verduras y nutrientes como el hígado, la carne la licuaba y le añadía verduras de la misma consistencia, tomaba sopas, jugos con cañita o sorbete -era más limpio de esa manera- y demás. Aún recuerdo como se quedaba conmigo durante las comidas, en las que en las primeras semanas me demoraba una hora, para comprobar que me comiera todo. Sé que sentía mi frustración y que ella pasaba por lo mismo al verme así; sin embargo, salimos de eso, juntas, como siempre. 

Como resultado bajé bastante de peso, en sí tenía varios kilos de más así que eso lo veo como algo positivo, mi pronunciación al hablar era difícil de entender y los alimentos duros y crocantes o aquellos que te obligaba a abrir bien la boca para morder un trozo, salieron de mi lista, aparte del extra de que no podía sacar la lengua y de que empecé a usar cepillo de dientes infantil por el tamaño que lograba ingresar a la parte interna de mi boca para un buen aseo, más el tener como una papada permanente en el cuello que solo si la tocas te enteras de que no es blando.

Y hace casi dos años, la situación se complicó. El espacio se redujo con mayor intensidad, ampliando el número de limitaciones:
  • Si antes había mejorado el promedio de tiempo en comer de 30 minutos, ahora ese intervalo se duplicó.
  • Alimentos que requieren un esfuerzo extra de masticar como la carne de res, pato, cerdo salieron de la lista de comidas. Sé que quizá esos alimentos no son tan duros de comer para los demás, pero cuando tu movilidad se reduce drásticamente tomas consciencia de que en realidad si requería cierto esfuerzo. Así que en carnes solo consumo pollo o pescado, res si es en hamburguesas de carne molida ya que se desintegra con cierta facilidad.
  • Pollo, pescado, chocolate, queques, tortas, empanadas, frutas y una larga lista las puedo masticar e ingresar a mi boca si están cortados en pedazos pequeños, y aún así tengo que usar las manos para comer de a trocitos lo que causa que mi manera de alimentarme no sea muy limpia de ver.
  • Comer en la calle cosas que no son súper suaves es un suplicio porque es incómodo no poder hacerlo con soltura, aparte de que tengo que ver si hay alguna opción adecuada para mí. Es decir, un restaurante que solo sirve carne a la parrilla o sandwiches es un gran no de mi parte. 
La mayoría de miembros cercanos de mi familia me dejan ser, pero algunos sabiendo las limitaciones de primera mano me vienen con "¿por qué dejas eso?", "¿porqué tú comes eso y yo no?" o "pero si no es duro, cómelo" que en realidad irrita porque quién mejor que yo referente a reconocer que puedo o no masticar. Ya por la parte social, hay amistades que conocen que me demoro en comer o que no como ciertos alimentos, pero no saben con todas sus letras la razón. Hay otros que creen que temo engordar o que solo como en casa porque soy quisquillosa y en esas ocasiones me da igual debido a que no he tenido la comodidad de contarlo como lo demás relacionado a mi enfermedad.

Así que, por ejemplo, si estoy caminando por la calle y me da un poco de hambre prefiero pasar de ello, ya que una galleta, queque, piqueos y demás son para terminar embarrada tras una hora, si es que es lo suficiente delgado o blando para servirme de comida.

En conclusión, la hora de la comida se ha vuelto con el tiempo en más que un momento para saciar mi hambre. Al menos mi pronunciación ha mejorado, aunque hay letras que me son imposibles pronunciar correctamente.

14 de junio de 2016

Juego de Tronos - Temporada I: Sobrevivir o morir

5:38 p.m. Posted by BlueSoul , , No comments

No hay mejor frase que resuma esta temporada como la de "sobrevivir o morir". Ayer apenas la terminé de ver y no pude quedar más que maravillada con el ir y venir de la trama. Lo usual es que siempre haya unos pocos personajes que dirijan el avance de una serie, pero en esta hasta un breve encuentro de palabras con alguno secundario puede alterar, aun de manera ligera, el transcurso de los hechos.

Como mencioné antes, esta temporada -según tengo entendido y pude apreciar- se asemeja bastante al libro y aún cuando sabía lo que pasaría, no pude evitar quedar atrapada.

La fuerza del personaje femenino -para bien o para mal, dejando a Samsa de lado- fue digno de apreciar, teniendo en cuenta el poco derecho de expresión que tenían las mujeres en esa época más su exagerada sumisión. Por eso mismo, el ver como Cersei o Catelyn no esperaron autorización y tomaron las riendas de la situación, llevando a cabo sus objetivos sin mirar atrás fue interesante. Mención aparte merece la evolución de Daenerys, a pesar de sus tropiezos.

Cersei puede ser de lo peor que existe, manipulando y calculando las cosas sin exagerar la presión para que parezca que ella solo opinó y no ejerció autoridad alguna, mas es increíble que haya llegado tan lejos sin levantar una sospecha con base sólida. Me causa curiosidad que fue la que la hizo tomar esa posición, aunque tuve un pequeño atisbo durante su conversación con Robert, mencionándole que en su momento lo quiso y admiró, yéndose todo al tacho cuando este mostró su nula superación y excesivo apego a su ya fallecido amor.

Y Ned... Ned para mí fue la principal víctima de toda esa corrupción, lo metieron en un mundo donde fue titánico permanecer sin embarrarse y él lo trató, hasta se podría decir que lo consiguió, solo que ese estado de permanencia no estaba ligado a seguir con vida. Y resulta más chocante porque le ofrecieron oportunidades para sobrevivir, teniendo como único precio abandonar sus principios de honestidad y justicia, no obstante él prefirió conservarse íntegro, aferrándose a aquello que la mayoría en ese reino ya lo tenía perdido. Mas considero una jugada cruel el haberle hecho contradecir lo que él proclamaba, haciéndole ver ante el resto como un verdadero culpable y ante los conocedores como un cobarde frente a la muerte cuando en realidad el único motivo de aceptar una traición que no cometió fue el evitarle dolor a sus hijas, siendo en vano.

Lo que no me queda claro es porque Cersei quiso ser tan condescendiente y permitirle vivir. Lo único que viene a mi mente es que ese acto se convertiría en su resguardo por si se llegara a descubrir sus intrincados movimientos, escudándose en ese hecho para en un futuro desconocido pedir clemencia de ser necesario. En pocas palabras, hacer lo que medio mundo -salvo los Stark- hace entre los reinos: ofrecer ayuda a cambio de un gran beneficio.

Por otra parte, disfruté el desarrollo de la confianza y amor en la relación entre Khal Drogo y Daenerys -principalmente porque llegaba a olvidar que ella no superaba los 16, debido a la actriz-, considero que gracias a él y a ciertas consideraciones que tuvo con ella, llegó a crecer en seguridad y confianza. Llamarse mutuamente "luna de mi vida" y "mi sol y estrellas" son un pequeño detalle agregado que permitía visualizar la importancia y cariño que llegaron a tener el uno con el otro.

Y, a pesar de ser lo opuesto, también disfrutaba las conversaciones entre Varys y Baelish (Meñique) cuando estos se encontraban a solas, era todo un despliegue de dardos directos y aceptados entre dos personas que en realidad son de la misma condición que tiende a mover sus fichas y soltar lo necesario con tal de no aparentar ser un peligro para ningún lado hasta que uno de los bandos presente mayor posibilidad de éxito y estabilidad.

Con respecto a los personajes, considero que Tyrion sabe moverse sin llegar a ensuciarse con lo provocado por su familia y eso es digno de admirar. Busca sobrevivir como todos, pero no cae en traición, ni crueldad hasta el momento. Jaime es lo contrario; sin embargo, lo hace de una manera que, en comparación con otros, me hace tolerarlo o quizá es parte de su extraño encanto. Lo que si tengo claro es que él es capaz de mucho con tal de proteger a Cersei.

Si tuviera que escoger al personaje más irritable, para mí sería Samsa con creces. Joffrey no es irritable, él está a otro nivel. No obstante, Samsa a demostrado que lastimosamente no heredó los dotes intelectuales de sus padres, actuando de manera egoísta e infantil en comparación con Arya. Por lo mismo ahora resulta interesante mirar como Samsa va abriendo los ojos al mundo real.

Con Daenerys y los dragones, Jon saliendo del muro y Tyrion de camino a Desembarco del Rey, no sé que esperar. He llegado al punto donde, en definitiva, no sé que sigue en la historia y ando muy ansiosa por saberlo.